jueves, 1 de abril de 2010

Coco Diaz:



Coco Diaz:


En nuestro país, todo genero popular folclórico muestra un cruce pintoresco entre lo que se reconoce como picaresca criolla (escenas humorísticas de la vida cotidiana de los sectores populares expresadas en la poesía y el canto) y la dimensión autoral e interpretativa de nuestros músicos populares.
Esto es aceptado en la mayoría de los ritmos que conforman nuestro folclore popular, sin embargo en el chamame siempre esta relación fue compleja y polémica. Esto se debió a que dicha opción fue duramente cuestionada por muchos cultores de nuestra música, aunque aceptada por el pueblo chamamecero.
Sus antecedentes pueden encontrarse en intérpretes como Pedro Sánchez, los Hermanos Sena en Corrientes y el gran Mario Millán Medina al cual se le llamaba “la guitarra incomprendida” debido a la discusión que abrió en su época su propuesta autoral e interpretativa.En Santa Fe ese cruce entre el humor, la picaresca criolla y el chamame llego de la mano de Coco Díaz, uno de los intérpretes y autores más talentosos y reconocidos de nuestro querido chamame.

Don Coco Díaz nace en los pagos de Tostado un 21 de enero de 1936 hijo de Maria Joaquina Díaz y de Pedro Castro, su familia se conformaba también por cinco hermanos entre los que encontramos a Román, Florinda, Faustino, Tomas y Coco Díaz. Recibe su guitarra a los nueve años y medio como regalo de su hermana, sus primeros rudimentos en la guitarra se los enseña su hermano mayor, Román Díaz; y siendo un niño de apenas diez años va a vivir a la provincia de Buenos Aires más precisamente en Lanús.

Siendo joven se observa en él una vocación musical totalmente definida y decide probar suerte en Mar del Plata, del cual el guarda el recuerdo muy lindo cargado de emotividad manteniendo viva esa experiencia en forma de múltiples anécdotas que simpáticamente nos contó de lo que fue ese duro comenzar: “a la noche cantaba en cabaret boleros y temas románticos y de día iba a las peñas a cantar folclore pues tenia que vivir”. Posteriormente en el 1964 se incorpora a “Los Cantores de Salavina” del cual se independiza en 1966 para reencontrarse con su destino chamamecero y humorístico en el cual cuenta en su haber con 35 materiales discográficos. El reconoce que nuestra provincia tiene una particularidad que él mismo comparte con sus músicos, pues un folclorista de estos pagos conoce todos los ritmos de folclore, en consecuencia un santafesino puede recorrer los caminos de las zamba, perderse en la cadencia de una milonga o rasguear una chacarera sin ningún inconveniente; y por supuesto cantar un buen chamame que es la preferencia musical que lo acompaño desde su niñez. Es un admirador de don Ernesto Montiel, Abelardo Dimotta y siente una fascinación y admiración por Mario Millán Medina, que es según sus propios comentarios “el Molina Campos del chamame”.

Una vez que se identificó con el humor y el chamame, supo construir un éxito basado en una estructura musical y chamamecera de calidad sustentada en músicos excepcionales que lo acompañaron desde su primera etapa como don Gregorio Molina, Juancito el Peregrino, Nicolás Oroño, Álvaro Copello, Romero Romerito y tantos otros buenos músicos que dieron la muy buen sustento musical que caracteriza a don Coco Díaz en sus interpretaciones. De esta etapa también tiene presente cuales sus primeros éxitos destacando “Novios del Malezal” un rasguido doble que la gente se cansaba de pedir en las radios o eventos, “La Cate” un chamame de Roberto Galarza y Gregorio Molina entre tantos otros temas que le permitieron captar la atención del público. El éxito fue vertiginoso y el pueblo chamamecero supo aceptar su propuesta musical que cosecho aplausos a lo largo y ancho de nuestra patria y podemos decir que todavía sigue vigente en el reconocimiento de un público que no olvida sus canciones que hicieron reír a más de una generación.

Pero a los aplausos le siguieron duras críticas que podemos remitir a los tiempos de don Mario Millán Medina, que ponían en cuestión la idea de poner artísticamente sobre el escenario una propuesta humorística vinculada al chamame. Así encumbrados historiadores y músicos del chamame levantaban su voz acusadora diciendo: “el chamame es cosa seria”, “Coco Díaz se ríe del chamame”etc. Pero así como hubo críticas también hubo defensores que sostuvieron la necesidad de no sacralizar a través de solemnidades vacías nuestra música y darle al humor un lugar dentro del chamame. De esta manera alguna vez don Ernesto Montiel agradeció a mano tendida lo que hizo Coco Díaz por difundir el chamame en Capital Federal (actual Cuidad Autónoma de Buenos Aires) y el propio Mario Millán Medina refiriéndose al tema supo decir “los pueblos tienen que aprender a reír, no hay pueblo que pueda vivir sin humor”.

Cuando por primera vez le ofrecieron actuar en Corrientes, el contesto sorprendido ante la propuesta “en Corrientes a mi no me quieren”, como única respuesta que tuvo del organizador del espectáculo fue “vos vení y después contame”. Cuando llego a Corrientes Capital al club Peñarol donde se organizaba el espectáculo lo estaba esperando un marco de público impresionante y se vio obligado a actuar dos veces, primero para la gente que estaba adentro de las instalaciones y otra para la gente que había quedado afuera. Esta es la mejor muestra de como el publico chamamecero, el juez inapelable en estas cuestiones, supo acompañar y entender a don Coco Díaz y su aporte al chamame. Esta propuesta partía de anécdotas e historia que la gente le narraba y el transformaba en chamameceras canciones, cuyo respeto intimo se observo en la calidad musical sobre el cual se apoyaron todas sus interpretaciones. Al respecto el nos dijo: “pueden criticar muchas cosas de lo que yo hago, pero no pueden decir que lo mío musicalmente no sea chamame o esta mal hecho”.

Hoy Coco Díaz es un músico consagrado con una trayectoria de cuarenta y dos años con el chamame y el humor, es un verdadero referente de nuestro folclore y esta polémica en torno al humor y el chamame con la que tuvo que lidiar a veces, es algo lejana y la reminiscencia de la misma fue mas una curiosidad que tuve como interlocutor que algo que él me pretendía contar. Sigue actuando, construyendo éxitos como “el soltero más codiciado” que grabó con Monchito Merlo o la milonga dedicada al partido de truco (ver videos). Vive con su esposa Marta Díaz y dice ser muy feliz, esta orgulloso de sus hijos (Maria Eugenia y Juan martín Díaz) que decidieron recorrer un sendero musiquero a partir de la construcción de un conjunto musical folclórico llamado “Los Díaz Pasan Volando”.

El tiempo mantiene intacto su amor y el recuerdo de su niñez feliz vivido en los pagos de Tostado al cual recuerda siempre en sus canciones remitiendo sus paisajes, escenas y personajes presentes en alguna de sus obras. Conociéndolo en esta breve charla no resulta extraño este recuerdo permanente hacia sus orígenes, pues para él “un provinciano bien nacido no olvida su origen”. De esta manera se pone muy contento al ver como su pueblo retribuyó su gesto nombrándolo “ciudadano ilustre” y bautizando una plaza con su nombre. A pesar de los años de trayectoria y el hecho que ya no es un jovencito tiene la fuerza suficiente para vincularse en emprendimientos culturales y participar como vicepresidente en una organización civil destinada a preservar el patrimonio cultural de los santafesinos, estamos hablando de “santafesinos por el mundo” cuyo presidente es el amigo Cesar Casco.
Entrevista a Coco Diaz

Nos encontramos una tarde en la cuidad autónoma de Buenos Aires, entre la calle Uruguay y Lavalle frente a SADAIC en un Restaurante en el que habitualmente se juntan músicos de distintos géneros. Charlamos casi dos horas una multiplicidad de temas. Entre los que podemos destacar lo difícil que es estar en televisión abierta haciendo chamame –y según me comentó siempre lo fue, aunque no tanto como ahora- y que muchas veces si uno no llega a ese medio cuesta mucho difundir sus trabajos a un público mas amplio que el chamamecero. Cuando hablamos de la actualidad del chamame se mostró sorprendido por la cantidad de buenos y jóvenes músicos que hay en la provincia de Buenos Aires y en todo el litoral. Les dejamos fragmentos de esta charla.

Santa Fe Nativa: Siendo un músico tan identificado con la provincia de Santa Fe y teniendo en cuenta la diversidad de ritmos folclóricos que encontramos en nuestra provincia explíqueme su opción por el chamame.


Cesar Casco y Coco Diaz

Coco Díaz: me emociona el chamame como una chacarera bien tocada pero el chamame es algo que llevo entrañablemente, soy admirador de Montiel, de Abelardo Dimotta uno de los primeros personajes del litoral con ese chamame lenton. Es cierto yo me dedique al chamame porque escuchaba mucho chamame. Pero la provincia de Santa Fe tiene eso, cualquier cantor cualquier músico sabe todos los ritmos, sabe chacareras, sabe zambas, milongas sureñas, sabe chamame. Es algo que no pasa en otras provincias.

SFN: eso es verdad y usted que es un chamamecero de alma ha compuesto en otros ritmos musicales, me viene a la mente una chacarera muy linda como “el tiempo de mi niñez” que es un clásico de nuestro folclore.
CD: es que yo tengo una mezcla rara (rizas) porque mi mama era santiagueña de Salavina, quichuista y mi papa era catamarqueño y a su vez lo que mas se escuchaba en mi pueblo era chamame. También compuse milongas, yo he rescatado muchos ritmos del litoral que ya no se escuchaban, desde los tiempos de Rafael Rossi no se hacían mas rancheras, yo volví a traer las rancheras que estaban olvidadas, las polquitas criollas, el shottis que ahora lo hacen mucho.

SFN: ¿Cuáles son sus influencias musicales dentro del chamame?
CD: En lo mío don Mario Millán Medina. El maestro para mi es Mario Millán Medina fue el Molina Campos del chamame, en tres minutos te pintaba una obra, hacia una pintura con una letra. Haciéndolo con humor, haciendo reír, sin necesidad de llegar a la grosería.

SFN: ¿Conoció a Don Mario usted? ¿Qué recuerdo tiene de él?
CD: si, gracias a dios si… no pude mucho intimidar con él o construir una amistad por el respeto que yo le tenia, yo lo trataba con mucho respeto y el a veces me hacia broma yo me reía mucho con él. Era un buen paisano, bien paisano era, con su ponchito al hombro. Parecía mentira que escribiera esas cosas, uno lo veía al personaje de él acá cuando nos cruzábamos en SADAIC y no podía creer que era quien escribiera esas cosas, que tuviera la capacidad para escribir lo que escribía. Yo grabe muchos temas que le pretenden, grabe “mi ponchillo colorado”, “el conseguidor”, “la pelota de cuero”, “las tres cruces” y pienso seguir grabando temas de él. Tengo la idea de seguir grabando cosas de Mario Millán Medina en mi próximo disco.

SFN: También hay otra autor que usted interpreto que lo colocaba en otra dimensión interpretativa, es el caso de Heracleo Pérez en “el último cachape”. Su interpretación de ese tema es una versión que me conmovió mucho, un hermoso tema y una buena interpretación.
CD: me gusta mucho esa grabación que hice, no parezco yo (risas), después tuve la suerte de hacer un tema, le gusto tanto lo que hice con el tema ese que me dijo “tengo una letra para vos”. Una vez llendo por el Chaco don Heracleo vio un carro antiguo en una casa que le llamo la atención se acerco a mirar y era una “alzaprima” y le hizo una letra titulada “vieja alzaprima chaqueña”, me permitió hacerle la música, fue un regalo que me hizo don Heracleo que me permitió ponerle la música y grabar un tema de él gracias a la interpretación que hice del “ultimo cachape”.

SFN: ¿Qué es una alzaprima?
CD: Es una especie de carro antiguo que se usaba antes del cachape lo que pasa que la alzaprima era recta y fija, se empantanaba mucho para llevar los troncos. Después aparece el cachape que se movía el eje y las ruedas iban abriendo el barro y podía seguir y la alzaprima en cambio se enterraba.
Poco después le hice escuchar un pedido de Marcos Maidana que consistía en que don Coco Díaz le hiciera un chamame para cuando se consagre campeón del mundo, Coco Díaz tuvo una tenue sonrisa y me dijo “y voy a tener que hacerle un chamame porque va salir campeón del mundo nomás, le tengo una fe bárbara”.

SFN: Si le dedica un chamame a Marcos “el chino” Maidana no va ser la primera vez que Coco Díaz hace un chamame a un campeón mundial de box ¿Cómo es la historia del chamame titulado el toro argentino dedicado a Lucho “fiera” Galíndez?
CD: Yo tengo una promesa con marquitos, yo soy fanático de él y tengo tantas esperanzas… vos sabes tiene sus cosas lindas Margarita, hace tiempo de ese pueblo surgió una modelo muy hermosa creo que se llamaba Ramírez Ramírez o algo así, una morocha preciosa y ahora marquitos que le voy hacer un chamame (rizas).
Con Galíndez paso lo siguiente, yo iba a ver unas peleas en el club unidos de Pompeya, creo que esas peleas no se hacen más. Al finalizar uno de esos eventos salí a la vereda y lo encontré a Galíndez, al vernos nos abrazamos y así lo conocí. Como él estaba próximo a pelar por el campeonato mundial yo le dije que si salía campeón del mundo le iba a hacer un chamame. Entonces Galíndez me dice “entonces lo mato al negro”; y bueno cuando peleo casi lo mato enserio al negro y me dio tanta lastima que no me salía nada humorístico. Pasó el tiempo y lo encontré de nuevo a Galíndez y me dijo “me prometiste un chamame y no me lo hiciste”y cada vez que lo encontraba me decía “vos me debes un chamame”. Bueno me preocupe y lo hice… hice “el toro argentino” y cuando vino de hacer su primera defensa del titulo mundial fui a la casa y se lo hice escuchar. Ese día fui con mi nene que ahora es un hombre Juan Martín y saco los guantes con los que había peleado y ganado el titulo mundial y se los regalo, todavía tengo los guantes en mi casa de recuerdo.

Terminamos nuestra charla y mis palabras fueron de respeto, admiración y agradecimiento como chamamecero. Pues considero su obra como un componente importante del cancionero popular argentino. Mi intención es que esta entrevista sea un digno homenaje a este cantautor chamamecero que desde el humor y la picaresca criolla es uno de los referentes ineludibles de nuestra cultura popular folclórica y por gracia del destino es un santafesino de nacimiento y de corazón.

Javier Gastón Gómez Maidana

No hay comentarios:

Publicar un comentario